Orientados y orientador@s, ¿hacia dónde vamos? Reviewed by Momizat on . Pues sí, hasta el orientad@r más experimentado tiene hoy muchas dudas de cual será el camino a seguir que nuestros gobernantes y "cabezas supuestamente bienpens Pues sí, hasta el orientad@r más experimentado tiene hoy muchas dudas de cual será el camino a seguir que nuestros gobernantes y "cabezas supuestamente bienpens Rating:
You Are Here: Home » Noticias » Orientados y orientador@s, ¿hacia dónde vamos?

Orientados y orientador@s, ¿hacia dónde vamos?

Orientados y orientador@s, ¿hacia dónde vamos?

Pues sí, hasta el orientad@r más experimentado tiene hoy muchas dudas de cual será el camino a seguir que nuestros gobernantes y «cabezas supuestamente bienpensantes» han decidido trazar.

Visto lo visto en los últimos meses y lo que nos queda por ver, las dudas me atenazan y aunque la primera intención es la de mirar hacia adelante y trabajar lo mejor posible para que otr@s tenga una mejor  empleabilidad, no se puede negar que el sinsentido se ha adueñado de unas decisiones políticas muy criticables.

Me estoy refiriendo al desmantelamiento del sector público de forma masiva. Ahora resulta que sobra gente, manda narices. Pues no señor/a, no sobran doctores/as, profesores/as ni orientadores/as laborales, ahora precisamente NO.

No voy a caer en la crítica a un partido político determinado o a otro. Me da igual, las medidas de austeridad que se están tomando son desmedidas, injustas y por tanto criticables. Son medidas que afectan al grueso de la población y están provocando una mayor injusticia social.

En nuestro sector, el del empleo y en concreto los orientadores laborales, hemos soportado en los últimos años, un tipo de contratación realmente lamentable. Sujetos a un programa con fecha de inicio y fin variable que hemos sobrellevado como un «mal menor» y que aún siendo un fastidio, hemos aceptado por no tener otra opción. Al que le guste bien y al que no…también.

Estamos de acuerdo que aún siendo precario no es lo peor. Lo peor viene ahora cuando vemos como las oficinas de empleo se están deshaciendo de todos aquellos trabajadores y trabajadoras que han realizado su trabajo dentro de la administración pública, sin ser obviamente funcionarios, pero desarrollando una función básica en la atención de las personas desempleadas.

¿Realmente ya no son necesarias estas personas? ¿ya no son necesarios los orientadores laborales? Con 5 millones de parados/as, ¿nos podemos permitir este lujo?

Hablando solo de Andalucía, más de 900 técnicos de los programas ALPES serán despedidos a finales de fin de año, entre promotores y asesores suman otros 800 despidos durante el mes de noviembre, los trabajadores del plan Memta tambien verán finalizados sus contratos en diciembre y a eso hay que sumar los técnicos del Programa Andalucía Orienta (al cual pertenezco) donde muchos de estos servicios permanecen cerrados desde el verano y su personal en la cola del paro.

Que haga falta un «adelgazamiento» de la estructura pública es comprensible pero no en la forma en la que se está produciendo. Cuando estos trabajadores y trabajadoras fueron contratados a través de diferentes programas de empleo, vinieron a paliar un problema que era la dificultad para poder atender a las personas desempleadas. Por tanto y por simple lógica, hoy que tenemos más desempleados, ¿hacen menos falta los orientadores laborales, los promotores y los asesores?, ¿quién va a atender a estas personas?. Las oficinas de empleo no tienen personal suficiente para orientar, asesorar, intermediar, etc… a este número tan elevado de desempleados.

¿Cuál es el camino a seguir?, ¿Qué se quiere conseguir con este tipo de medidas? Siento dejar tantas preguntas en el aire pero es que las respuestas que se me ocurren son atemorizantes. El usuario de estos servicios comienza a quejarse de una peor atención, como ocurre en la sanidad y en la educación. Algunos de ellos se alegran de que vaya más gente al paro porque piensa que son enchufados e inútiles que nunca debieron trabajar,…

¿Qué hay que acabar con el enchufismo? Estoy de acuerdo y lo apoyo con total rotundidad.

Llevo trabajando 11 años en programas de empleo, aproximadamente 8 años de esos 11 en el mismo programa pero en diferentes unidades. De hecho he desarrollado mi labor en 8 unidades diferentes y para poder trabajar en cada una de ellas, superé un proceso de selección cada vez que fui contratado. En 11 años de carrera profesional he superado 11 procesos de selección para entidades diferentes. A mí que no me hablen de enchufismo por favor, a mí no. Y como a mí a los compañer@s con los que he trabajado a lo largo de estos años.

¿Qué hay que optimizar los servicios públicos para dotarlos de mayor utilidad y agilidad? ¿Dónde hay que firmar? que lo apoyo totalmente.

Aquellos que leáis estas líneas pensaréis que únicamente estoy defendiendo mi gremio y mi puesto de trabajo. Y ya os digo que por supuesto que lo defiendo como es lógico. Pero no me quedo ahí, voy un poco más allá. No sé qué será de mí, de hecho es posible que dentro de un tiempo (no mucho) mi vida laboral gire y tome un nuevo rumbo (lo del plan B, C, D, también lo llevamos a cabo los que orientamos) pero os aseguro que el día que me viera desempleado, quisiera poder contar con la ayuda y consejo de un profesional de la orientación que me guiara y asesorara en mi proceso de búsqueda.

 

About The Author

Number of Entries : 54

Comments (1)

  • VICTORIA

    Estoy contigo Sergio, de hecho yo fui Orientada por una de mis compañeras, gran profesional, Lurdes Andalucia Orienta, antes de llegar a ser Orientadora…

    Responder

Leave a Comment

@ 2012 Canal Orientador - Sergio Cañete Mestanza

Scroll to top
UA-34736067-1