Orientador@: un viaje en el tiempo Reviewed by Momizat on . Desde pequeño he tenido afición por la ciencia ficción, y dentro de ésta, los viajes en el tiempo me han parecido siempre una trama fabulosa para peliculas, ser Desde pequeño he tenido afición por la ciencia ficción, y dentro de ésta, los viajes en el tiempo me han parecido siempre una trama fabulosa para peliculas, ser Rating: 0
You Are Here: Home » Opinión » Orientador@: un viaje en el tiempo

Orientador@: un viaje en el tiempo

Orientador@: un viaje en el tiempo

Desde pequeño he tenido afición por la ciencia ficción, y dentro de ésta, los viajes en el tiempo me han parecido siempre una trama fabulosa para peliculas, series, libros o cómics. No sé si recordaréis una vieja peli de título ‘La Máquina del Tiempo’ (1960), basada en el fantástico escritor H.G Wells; en ella un joven inventor Rod Taylor, construye un artefacto que a su antojo lo puede llevar a la época que desee. Hacia el futuro o atrás, al pasado. Se supone que se encuentra en el año 1900 y Rod Taylor, elige ir hacia el futuro, averiguar qué le espera a la humanidad en el s.XX. Como podéis imaginar lo que se encuentra son guerras mundiales y muchas fatalidades incluyendo una supuesta guerra nuclear. Como no está contento con lo que ve, decide avanzar aún mucho más y se sitúa en el año 800.000 aproximadamente para encontrarse con unos humanos bien diferentes, unos cariñosos y nada inteligentes y otros fuertes y tontos que se comen a los débiles……

Conclusión de la película: ¿A dónde vas Rod Taylor?, todo el futuro que nos espera es así de malo???? En la peli, nuestra protagonista vuelve a 1900 intentando avisar a sus conocidos de lo que nos espera. La parte positiva es que con ese juguete se puede tener todo el tiempo del mundo…

Pues ahí nos encontramos los orientadores/as. Corriendo hacia el futuro y encontrando muchas penalidades. No trato de culpabilizar a nadie. Sólo traslado lo evidente e innegable, vamos para atrás en muchos sentidos. Lo cual resulta paradójico, porque si realmente tuviéramos esa máquina del tiempo y volviésemos hacia atrás, nos encontraríamos la mayoría de nosotros en mejores condiciones que las actuales.

Sí es cierto, muchos diréis que como a todo el mundo en los últimos años. A nadie le va bien, y se le va bien a alguien, no lo dice. Es cierto, pero da la casualidad que cada vez que empieza un nuevo programa de orientación hacia el empleo, se cargan las tintas respecto de la importancia vital que supone que los desempleados/as españoles tengan un soporte en el que apoyarse como es la Orientación Laboral y por tanto siendo piedra angular de muchos proyectos que pretenden mejorar la empleabilidad de miles de personas, resulta curioso que los que tenemos que desarrollar esas (fundamentales) acciones, nos encontramos en situaciones más que lamentables, en algunos casos incluso dramáticas.

Desde las administraciones el mensaje es claro. «No hay pasta». Desde la «mayor empresa de España» el mensaje es claro también: «No me lo creo» o mejor dicho «A mí que me importa, yo lo que quiero es trabajar». Si alguna vez existió cierta sintonía entre ambos, ya hace tiempo que se extinguió.

Realmente, ¿somos relevantes para las diferentes administraciones? Me refiero a orientador@s y parados. ¿A alguien le importa la situación de miles de personas que comienza a ser trágica en muchos casos? Si la política tiene que resolver nuestros problemas, ¿encontraremos solución?, ¿hemos sido tan descuidados que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades? ¿somos los ciudadanos, culpables de esta terrible época que vivimos? ¿podemos hacer algo para cambiarlo o nos limitamos a sobrevivir?

Me temo que muchas preguntas sin respuesta, hay quien aún se sorprende de la desafección respecto a los políticos y sus partidos.

La máquina del tiempo sigue corriendo, hacia adelante, sin pausa y todo lo que encontramos, como en la película, es bastante peor que lo pasado. Habrá que ir pensando en recuperar viejos valores, en volver a creer en nosotros/as mismos, en soñar despiertos, en esperar lo mejor de otros, en dar lo mejor de nosotros y hacer. Hay que HACER muchas cosas, dejémonos de tanta palabrería, hay que asociarse para HACER, para concretar, para negociar y si hace falta REHACER todo aquello que funcione y que permita que la gente vuelva a ser «feliz». Tener un techo y un empleo en épocas pasadas estaba asumido como algo básico, hoy en día supone la diferencia entre ser feliz y no serlo. Es más que eso, es cuestión de vida o muerte, ya no es una exageración.

Rod Taylor, te equivocaste. Tuviste que correr hacia atrás, hacia el pasado. Quizás menos sorprendente pero también más seguro, estable y feliz.

About The Author

Number of Entries : 54

Leave a Comment

@ 2012 Canal Orientador - Sergio Cañete Mestanza

Scroll to top
UA-34736067-1